Diego Claudio Fortunato es un escritor, novelista, poeta, dramaturgo, periodista y pintor italiano. Nació el 4 de abril de 1943 en Pescara (Italia). Entre sus últimas novelas destacan Al este de la muralla-El ojo sagrado, 33-La profecía, Pirámides de hielo-La revelación, La espina del camaleón, Atrapen al sueño y la Trilogía El Papiro (El papiro, La estrella perdida y La ventana de agua). De estilo impactante, donde mezcla realidad, ficción y aventuras teñidas de revelaciones que se funden en un mundo mágico que el mismo escritor llama realismo fantástico, sus obras han tenido buena aceptación del público y la crítica. Influenciado desde niño por las epopeyas, dramas, romances y aventuras narradas por grandes escritores clásicos como León Tolstoi, Fiódor Dostoievski, Alejandro Dumas, Jules Verne, Víctor Hugo y La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y en su época adulta por los grandes best seller de Irving Wallace, León Uris, Ken Follett y muchos otros, sus novelas reflejan su indómito espíritu de aventura. Hasta ahora ha publicado doce novelas, ocho poemarios, una ópera rock (dramaturgia, en coredacción con Víctor Julio Rodríguez) y dos ensayos.
Desde su más tierna infancia Diego Fortunato vive en Venezuela, su tierra adoptiva, donde fue llevado por sus padres al huir de los rigores y devastación que dejó la Segunda Guerra Mundial en Europa. Cursó estudios académicos que van desde teatro, en la Escuela de Teatro Lily Álvarez Sierra de Caracas, pintura, leyes, en la Facultad de Derecho, y periodismo en la entonces llamada Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela. Desde niño fue seducido por las artes y la literatura gracias a la pasión de su madre, ávida lectora y pintora aficionada de excelso esmero. Sus novelas, revestidas de aventura, suspenso, realismo fantástico, revelaciones y acción, seducen prontamente al lector y evitan que se despeguen hasta no llegar a la última página, tal como afirmó el crítico Ernesto Sinclair. Sus poesías, barnizadas de palabras de sutil magia y metáforas de alucinante y delicada belleza, subyugan y encantan. La pintura merece capítulo aparte por sus logros plásticos de impactantes contrastes cromáticos y delicada técnica, tanto en sus series Mujeres de piel de sombra, La famme en ocre como en sus Horizontes Perdidos y en todas las demás, porque cada una de ellas tienen una personalidad e impronta que absorbe y eleva el espíritu de quien las observe. Las portadas de la mayoría de sus libros están ilustradas con algunos de sus cuadros.
MIS ANDARES POR ESTAS TIERRAS
(Confieso que me he divertido).
Sólo hay una aparente cronología en las primeras fotos.
Un bebé llamado Diego Fortunato. No sabía la aventura de vida que me esperaba. La foto fuetomada
por mi padre, Luigi Fortunato Petracca, en un descanso durante la huida
de los bombardeos nazis sobre Abruzzo (Italia) durante la Segunda Guerra Mundial. ganó el primer Premio al Niño Más Hermoso, concurso patrocinado por un periódico de la región de Abruzzo, Italia. La foto corresponde a ese momento. ¿Quién dijoque todo pasado no fue mejor?
.De pintor de la Belle Époque 😂😂😂 juntos a mis hermanos Valeria y Walfrido. Histórica foto de mi familia materna. Mis abuelos Luigi Barbalato y Giuseppina La Vella. En ella aparece, sentada en el centro, mi amada, querida y santa madre Giovina (Nella), junto a algunos de sus hermanos. Ellos son Elena, Ricardo, Clotilde y Vittorio.
La Vella y Luigi Barbalato. Las fotos fueron tomadas en Campli (Abruzzo) en 1921. Feliz por el final de la guerra, mi madre nos llevó de excursión por la campiña de Pescara. Estamos Germán Ítalo, el mayor,las morochas Valería y Anna María y yo. Walfrido todavía no había nacido.
Foto colegial de Diego Fortunato en Italia. Es de cuando cursaba el tercer grado de instrucción primaria en Italia. Soy zurdo, pero con maltratos, humillaciones, dolorosos reglazos en las palmas manos, jaladas de orejas o de los finos cabellos detrás del cuello, me obligaban a escribir y tomar el lápiz o la pluma con la derecha (evidente en la foto), hasta que mismaestros perdieron la paciencia y mi cerebro y yo vencimos... ¡Dios me hizo zurdo y sigo siendo zurdo o mancino como dicen en Italia!
Foto colegial de Diego Fortunato en Italia. Es de cuando cursaba el tercer grado de instrucción primaria en Italia. Soy zurdo, pero con maltratos, humillaciones, dolorosos reglazos en las palmas manos, jaladas de orejas o de los finos cabellos detrás del cuello, me obligaban a escribir y tomar el lápiz o la pluma con la derecha (evidente en la foto), hasta que mismaestros perdieron la paciencia y mi cerebro y yo vencimos... ¡Dios me hizo zurdo y sigo siendo zurdo o mancino como dicen en Italia!
Foto
del pasaporte familiar colectivo cuando migramos a Venezuela. Fue
durante el año1951. Al centro, mi madre Nella Barbalato de Fortunato con
el pequeño Walfrido sentado en sus piernas. A la izquierda Anna María.
De pie, arriba, Germán Ítalo al lado de Valeria, hermana morocha de Anna
María y, por último, a la derecha yo, Diego Fortunato. Todavía
no había cumplido los ocho años de edad. (El rayado en los rostros de
la foto del pasaporte colectivo corresponde al chequeo de inmigración a
la llegada a Venezuela). Seríamos seis hermanos, pero
Veturia, la primogénita, murió de gastroenteritis a los seis meses de edad
mientras huíamos de los bombardeos nazis sobre Italia. El drama de la guerra.
A los ocho años. Diego Fortunato establece su propio récord de velocidad a bordo de sus patines Winchester con ruedas de metal.😂😂😂😂😂 Diego Fortunato, de diez años, con su fiel y amado perro Blacky, por el que guardó largas semanas de luto. Después que murió envenenado por un desalmado animal,se
sujetó una amplia banda negra alrededor del brazo izquierdo de su
uniforme de secundaria. Pese a que era objeto de burlas y chistes de sus
compañeros de clases, no se la quitó. Los que se sobrepasaban corrían
el peligro de su ira y fuertes puños.
Giovina Barbalato de Fortunato, de quien heredé la pasión por la pintura y la lectura.Era una ávida lectora y devoradora de libros.
Mis
queridos y amados padres, héroes de familia: Luigi Fortunato Petracca y
Giovina (Nella, por su diminutivo) Barbalato La Vella, descendiente
directa de Napoleón Bonaparte por el patronímico Barbalato.
y mi madre Nella Barbalato de Fortunato junto a mi hermano Germán Ítalo Fortunato y su esposa Elizabeth Maduro de Fortunato.
En el vernissage de mi exposición Garabatismos, en la Galería Michelena de Caracas. Tuve la dicha de contar con la asistencia de mi querida y amada madre, además de mis hermanos Walfrido y Anna María.
En mi oficina de Venezuela Gráfica con mis hijasDeborah y Daniela Fortunato Váquez. del Colegio San Agustín. Participaba en largos y calurosos desfiles el 5 de julio, día de la firma de Acta de Independencia en brazos de mi hermana Anna María Fortunato. De pie, en el centro, su madre, mi sobrina, Sandra Fortunato Maduro. A su lado mis hijasDaniela y Deborah con mis también pequeños hijos Viviana y Diego Odín.
tenía meses de nacida.
Brindando durante la fiesta de quince años de mi hija Daniela (a mi lado) y diecisiete de su hermana Deborah. Ambas nacieron el mismo día, en la misma clínica, la atendió el mismo médico y casi a la misma hora, pero con dos años de diferencia. A la derecha, su madre, mi entonces esposa Diana Vasquez Mendoza.
En mi oficina de la Torre de la Prensa, donde fui director de la revista Venezuela Gráfica durante veinticinco años. Antes había desempeñado otros cargos, entre ellos el de Jefe de Información del matutitno Últimas Noticias.
Mi tío materno Emmanuele Barbalato,quien fue capitan de navío de la Armada italiana durante la Segunda Guerra Mundial.
Mis abuelos maternos, sabios profesores dela época, con parte su numerosa prole. La de abajo, a la derecha, es mi madre Giovina Barbalato de Fortunato.
El reposo de la guerrera. Aunque mi amada madre vivió hasta los 92 años, siguió batallando con los quehaceres del hogar hasta cerca de los 90.
Mis queridos y amados padres, héroes de familia: Luigi Fortunato Petracca y Giovina (Nella, por su diminutivo) Barbalato La Vella, descendiente directa de Napoleón Bonaparte por el patronímico Barbalato.
En el vernissage de mi exposición Garabatismos, en la Galería Michelena de Caracas. Tuve la dicha de contar con la asistencia de mi querida y amada madre, además de mis hermanos Walfrido y Anna María.
En mi oficina de Venezuela Gráfica con mis hijas
Brindando durante la fiesta de quince años de mi hija Daniela (a mi lado) y diecisiete de su hermana Deborah. Ambas nacieron el mismo día, en la misma clínica, la atendió el mismo médico y casi a la misma hora, pero con dos años de diferencia. A la derecha, su madre, mi entonces esposa Diana Vasquez Mendoza.
En mi oficina de la Torre de la Prensa, donde fui director de la revista Venezuela Gráfica durante veinticinco años. Antes había desempeñado otros cargos, entre ellos el de Jefe de Información del matutitno Últimas Noticias.
Mi tío materno Emmanuele Barbalato,
Mis abuelos maternos, sabios profesores dela época, con parte su numerosa prole. La de abajo, a la derecha, es mi madre Giovina Barbalato de Fortunato.
El reposo de la guerrera. Aunque mi amada madre vivió hasta los 92 años, siguió batallando con los quehaceres del hogar hasta cerca de los 90.
Libertad María de los Ángeles Vichich (Guardia Mitre, 24 de febrero de 1938-Buenos Aires, 29 de abril de 2021),213 conocida por su seudónimo Libertad Leblanc, fue una actriz y vedette argentina. Filmó treinta películas en la industria cinematográfica argentina entre 1960 y 1989, además de también haber trabajado en producciones mexicanas. Fue un símbolo sexual de las décadas de 1960 y 1970, apareciendo en numerosas películas en escenas de desnudez y contenido sexual mayormente ingenuo. Una de sus películas más recordadas fue una de las primeras en su carrera, Acosada, de 1964.
Fernando Botero Angulo ODB (Medellín, 19 de abril de 1932) es un pintor, escultor y dibujante colombiano, domiciliado en Mónaco.12 Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, en el medio de la familia conformada por su padre David Botero, su madre Flora Angulo y su hermano cuatro años mayor, Juan David. Cuatro años después de su nacimiento, en 1936 nació su hermano menor, Rodrigo. El mismo año, falleció su padre.3
Dibujo que me hizo Fernando Botero en la primera página de su catálogo parisino (en realidad era todo un libro ilustrado) cuando expuso en Champs-Élysées. Así me vio el maestro. Fue en su casa de Pietra Santa, Italia, donde me invitó después de conocerlo cuando paseaba por la orilla del mar junto a Sofía Vari, en aquel entonces su novia, ahora su esposa, cuando paseaban por la orilla del mar en Forte dei Marmi, Versilia Toscana. Tiempo que aproveché para hacerle una entrevista publicada en la revista Elite de Venezuela.
Estas son las primeras páginas de la larga entrevista a Botero.Al regresar a Caracas pinté este cuadro
Diego Fortunato con sus cinco amados y queridos hijos. De izquierda a derecha, Diego Odín Fortunato La Rosa, Viviana Alejandra Fortunato La Rosa, Daniela Andreína Fortunato Vásquez, Cristhian Fortunato Di Geronimo y Deborah Alejandra Fortunato Vásquez.
Sus primeros estudios musicales los recibe de la popular profesora Soress, música proveniente de Granada. Luego, pasa por los salones de los reconocidos maestros José Luis Paz, Francisco Gómez y Germán Acosta Gómez, identificándose en sus comienzos con el género musical jazz, un estilo que surgió a finales del siglo XIX dentro de las comunidades negras de los Estados Unidos.
El Miss Venezuela 1972 fue la decimonovena (19.ª) edición del certamen Miss Venezuela, celebrada en el Teatro de París (ahora llamado Teatro La Campiña) en Caracas, Venezuela, el 12 de julio de 1972.1
Este año Venevisión transmitió el certamen por primera vez tras adquirir los derechos de emisión y producción.2 Además, Gilberto Correa y Liana Cortijo fueron los anfitriones del evento, y lo seguirían siendo por varios años.3
Mi hijo Cristhian, el benjamín de mi triple familia, ensayando con una flauta dulce que tenía en la casa. Yo nunca aprendí a tocarla. Comprar esa, como otras, me inspiró las dulces melodías que brotaban de la flauta de pan del virtuoso concertista Gheorghe Zamfir. En cambio, mi hijo Cristhian tocó el oboe, instrumento musical de la misma familia de viento, durante su estudios secundarios en el Colegio Emil Friedman. Sus conciertos fueron excelentes y emotivos.Con mi hija mayor Déborah Alejandra en el mirador que hay al lado del santuario de la Virgen Negra, en Tíndari, Sicilia. Desde allí, con la vista dirigida a la playa que hay abajo, las olas marcan sobre la arena el lugar donde fue halla la efigie de madera de la virgen negra y, con un poquito de imaginación, puede verse su silueta aún tallada en la arena.
El santuario de la Madonna di Tindari es una iglesia situada en las cercanías de la ciudad de Tíndaris, donde se venera la imagen de la Madonna Nera, una virgen negra, bizantina, a la que se honra en peregrinación cada 8 de septiembre.
Historia de la Virgen del Tindari
El culto a la Virgen del Tindari está ligado a la tradición de la Virgen del Mar, de la que hablamos en nuestro artículo dedicado a las advocaciones marianas. En particular, en otro artículo contamos las leyendas sobre Santa María del Mar venerada en Maiori y Santa Maria di Castellabate, en el área de Salerno.
Incluso la veneración de la Virgen del Tindari proviene de una leyenda. Un barco que viajaba desde Bizancio había buscado refugio de la tormenta en la bahía de Tindari, resguardado entre los lagos. Al partir, sin embargo, los marineros se dieron cuenta de que algo les impedía regresar al mar. Convencidos de que era el peso de la carga, comenzaron a dejar la mayor cantidad de mercancías en la playa para aligerar la bodega, pero, sólo cuando depositaron también la estatua de la Virgen que llevaban consigo, el barco pudo zarpar nuevamente.
Otra leyenda habla de una madre que vino al Santuario para agradecer a la Virgen por haber salvado a su hijo enfermo. Viéndola toda negra dijo: “Hàju vinutu di luntana via, ppi vidiri a una cchiù brutta di mia!” (¡Vine de lejos, a ver a alguien más fea que yo!). En ese momento la niña que llevaba en brazos cayó al mar y la mujer desesperada corrió hacia la playa al pie del promontorio. Entonces las olas se abrieron y le permitieron encontrar a la criatura y rescatarla. Si se mira la forma de la costa desde arriba, esa recuerda la silueta de una mujer con una niña en brazos.
En cuanto al aspecto de la Virgen Negra de Tindari, es negra porque está tallada en madera de cedro del Líbano con un estilo típico de las estatuas bizantinas y orientales que se remontan aproximadamente al año 1000.
Con Déborah Alejandra y Daniela Andreína, mis dos primeras hijas, habidas del matrimonio con Diana Vásquez Mendoza.
Durante el bautizo de La Conexión, mi primera novela. Abajo, con cuatro de mis hijos. Ellos son Viviana Alejandra Fortunato, Deborah Alejandra Fortunato, Daniela Andreína Fortunato y Diego Odín Fortunato. (Cristhian todavía era un bebé).

Museo Pedro y Carmen Tinoco, situado en la calle Los Oficios de La Habana, capital que aún sobrevive a la destrucción marxista-leninista.
.jpg)



.jpg)





ORIGEN DEL NOMBRE FORTUNATO
(del cual se derivaría después el apellido)
SEGÚN LA SAGRADA BIBLIA
Primera carta a los Corintios
EPÍLOGO
Exhortaciones y saludos
Velad. Estad firmes en la fe. Portaos varonilmente. Confortaos. Que todas vuestras cosas se hagan con amor. Os exhorto, hermanos -porque conocéis la casa de Estéfanas, que es primicias de Acaya y que se han consagrado al servicio de los santos- que también vosotros os pongáis a disposición de ellos y de todo el que colabore y se afane. Me recocijo de la llegada de Estéfanas, Fortunato y Acaico, porque ellos han suplido vuestra falta, recreando mi espíritu y el vuestro. Estimádselo, pues, a hombres como ellos.
Estéfanas, Fortunato y Acaico eran los valientes mensajeros enviados por los corintios a San Pablo.
TOMADO DEL DICCIONARIO BÍBLICO
Fortunato. Un cristiano enviado por la Iglesia de Corinto, junto con Estéfanas y Acaico, con cartas para San Pablo, que estaba en Efeso. Le trajeron a San Pablo buenas noticias de Corinto. (I Cor. 16:17).
SANTORAL-ONOMÁSTICA
SANTOS DEL DIA 15 DE DICIEMBRE
Valeriano, Folcuino y Esteban obispos; Faustino, Lucio, Cándido, Celiano, Fortunato, Ireneo, Antonio, Teodoro, Saturnino, Baco el Joven y Víctor mártires; Marino y Maximino abades; Nino, Pablo el Joven, Sántulo y Silvia confesores; Urbicio ermitaño.
FORTUNATO
Del latín fortunatus, que significa afortunado. Deriva de Fortuna, que a su vez viene de fors, forma adverbial forte y también sors y sorte, de donde deriva "suerte". Los romanos personificaron la suerte en la diosa Fortuna asociando a ella también la felicidad. Su culto fue uno de los que más se extendió por todo el imperio.
Fortunato y Fortunata fueron nombres tan usuales que son posiblemente los más repetidos en los santorales. Alrededor de 70 santos con este nombre es posible encontrar en las enciclopedias, siendo de destacar que la mayoría fueron mártires de los primeros cinco siglos del cristianismo. Todas las Fortunatas son mártires y corresponden la mayoría a ejecuciones en masa (de decenas y centenares), de las cuales se han perdido la mayoría de los nombres, pero se ha conservado la memoria de los Fortunatos y Fortunatas, probablemente por estar entre los nombres más frecuentes en aquel tiempo.
Entre los Fortunatos, la mayoría son también mártires. Destaca entre ellos el obispo de Fanum Fortunae (una población llamada entonces "El Templo de la Fortuna", hoy Fano) a orillas del Adriático. Se cuenta como anécdota muy singular de este San Fortunato, que consultó al Papa si podía vender los vasos sagrados del culto para rescatar a los cautivos, y que habiendo recibido respuesta afirmativa, se dedicó a esta actividad con toda el alma y con óptimos resultados. Por eso sus feligreses, para honrar su memoria le construyeron un suntuoso túmulo en la catedral, en forma de pirámide.
Fortunatas se llamaron durante los primeros decenios que siguieron a su descubrimiento, las Islas Canarias; nombre que se modernizó más adelante, adaptando la forma actual de Islas Afortunadas.
El nombre de Fortunato se hizo muy familiar en el norte de Europa gracias a un libro del siglo XVI,tan popular como lo fueron los libros de caballerías. El protagonista de esta obra, que fue llevada al teatro en varios países, se llamaba Fortunato y era realmente afortunado, pues tenía una bolsa de dinero que nunca llegaba a vaciarse por más que sacase, y un gorro de los deseos, gracias al cual podía trasladarse donde quisiera.
Además de sonar de maravilla y tener un significado espléndido, este nombre está enriquecido con tantos y tan diversos santos, algunos con singularidades tan simpáticas, que se hace muy bueno de llevar. ¡Felicidades!
Copyright EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
hello, we recently acquired a painting that we believe is one of your works. I was wondering if you could tell us about it or give me any insight on value. We are an antique store in New York. Thank You
ResponderEliminarKara Croyle
The Depot Antique Gallery
Hello Kara. If you send me a photo of the painting to diegofortunato2020@gmail.com, I will be able to tell you if it is mine or not. If so, I will consider its value in the current market.
ResponderEliminargood day
Diego Fortunato